miércoles, 2 de junio de 2010

Comparación entre museos tradicionales y virtuales

Nosotras podemos encontrar grandes ventajas en los museos virtuales frente a los museos tradicionales, una primera de tipo práctico es la facilidad de acceso que encontramos en este tipo de museos. También permiten diferentes interpretaciones de las colecciones desde distintos puntos de vista. Existen guías virtuales que nos explican obra por obra y permiten una interactividad mayor. Además, los museos virtuales logran organizar de una forma mucho mas global y unificada las colecciones.
El acceso a un museo virtual es mucho más cómodo y atractivo para el usuario, que en ocasiones sienten un rechazo ante los enormes inconvenientes que presenta la visita física a ciertos museos.
Sin embargo, los museos virtuales reciben justamente esa definición ya que suelen copiar los contenidos de algún otro museo real, siguen la obra de algún artista o tratan un tema especial. Aunque los museos virtuales no reemplazarán nunca las visitas físicas a los museos tradicionales para ver los originales de obras históricas para la humanidad, cuando las distancias o las posibilidades económicas no permiten ir, siempre pueden ser una opción muy válida para un primer acercamiento, de una forma más próxima (virtual) a lo que sería la verdadera visita.

domingo, 9 de mayo de 2010

Cubismo.

El Cubismo fue un punto de inflexión radical en la historia del arte que inspiró al resto de vanguardias artísticas el abandono del ilusionismo pictórico, rechazando la descripción naturalista en beneficio de composiciones de formas abstraídas de la percepción convencional, jugando con la tridimensionalidad y la estructura de las superficies.

Etapas del Cubismo

Se distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.

Cubismo Analítico

caracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.

Cubismo Sintético
Al Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.

Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.


Pablo Ruiz Picasso ( Málaga, 25 de octubre de 1881 - Mougins, Francia, 8 de abril de 1973), conocido como Pablo Picasso, fue un pintor y escultor español, creador, junto con Georges Braque y Juan Gris, del movimiento cubista.

Considerado uno de los mayores artistas del siglo XX, participó desde la génesis de muchos movimientos artísticos que se propagaron por el mundo y ejercieron una gran influencia en otros grandes artistas de su tiempo. Incansable y prolífico, pintó más de dos mil obras actualmente presentes en museos y colecciones de toda Europa y del mundo. Además, abordó otros géneros como el grabado, la ilustración de libros, la cerámica y el diseño de escenografía y vestuario para montajes teatrales.


Les demoiselles d’Avignon, 1907

Fauvismo

El fauvismo fue un movimiento pictórico francés de escasa duración. Se desarrolló entre 1904-1908 aproximadamente.
No fue un movimiento conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les unió la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la época rechazando las reglas y los métodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que éstos habían dado a la luz a costa de la pérdida del color.
Los fauvistas creían que a través de los colores podían expresar sentimientos y este pensamiento condicionó su forma de pintar. No buscan la representación naturalista, sino realzar el valor del color en sí mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor énfasis expresivo.
Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas líneas de contorno. Sus creaciones respondían a un ejercicio de sintetización, buscan la máxima intensidad emocional combinada con la máxima simplificación de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clásica, al claroscuro y al modelado de los volúmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.
Otra característica es el gusto por la estética de las estatuas y máscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematización.

Henri Matisse (1869-1954)

Considerado el líder de los fauvistas, fue el único de ellos que no cambió su dirección. Intenta expresar sentimientos a través del uso del color y de la forma.

Su primera formación la realizó dentro de la tradición académica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscípulo de Roault y Marquet. Realizó numerosas copias de los cuadros de los maestros clásicos a la vez que estudió el arte contemporáneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentación.

La alegría de vivir, 1906

Neoimpresionismo.

Neo-impresionismo es una palabra creada por el crítico de arte francés Félix Fénéon en 1887 para caracterizar el movimiento artístico de fines del siglo XIX liderado por Georges Seurat y Paul Signac, quienes primero exhibieron sus trabajos en 1884 en la muestra de la Société des Artistes Indépendants en París. El término de Fénéon señalaba que las raíces de estos desarrollos se situaban en las artes visuales del Impresionismo, pero se ofrecía, a su vez, una nueva lectura del color y la línea en la práctica de Seurat y Signac, y el trasfondo teórico de los escritos de Chevreul y Charles Blanc.

Georges Pierre Seurat (2 de diciembre de 1859 – 29 de marzo de 1891) fue un pintor francés y el fundador del Neoimpresionismo. Su trabajo Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte es uno de los íconos de la pintura del siglo XIX.
Seurat toma de los teóricos del color la noción de un acercamiento científico a la pintura. Seurat creía que un pintor podía usar el color para crear armonía y emoción en el arte de la misma forma que los músicos usan variaciones del sonido y el tiempo para crear armonía en la música. Seurat teorizó que la aplicación científica del color era como cualquier otra ley natural, y se condujo a probar esta conjetura.
Él pensaba que el conocimiento de la percepción y de las leyes ópticas podría ser utilizado para crear un nuevo lenguaje artístico basado en su propio sistema de heurística y comenzó a mostrar esta lengua usando líneas, y esquema e intensidad del color. Seurat llamó a este lenguaje Cromoluminarismo.

La Parade, 1889.


Impresionismo.

Aunque el término Impresionismo se aplica en diferentes artes como música y literatura, su vertiente más conocida, y aquélla que fue la precursora, es la pintura impresionista. El movimiento plástico impresionista se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa —principalmente en Francia— caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz (la «impresión» visual) y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas que subyacen bajo éste. El movimiento fue bautizado por la crítica como Impresionismo con ironía y escepticismo respecto al cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Siendo diametralmente opuesto a la pintura metafísica, su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias.

Técnica y estética impresionista:

*Colores puros.
*Pincelada gestáltica.


Valentín Aleksándrovich Seróv, en ruso: Валенти́н Алекса́ндрович Серо́в (19 de enero de 1865 - 5 de diciembre de 1911) fue un pintor ruso y uno de los mejores retratistas de su época.
Seróv nació en San Petersburgo, hijo del compositor ruso Aleksandr Serov y su mujer Valentina Bergman, compositora de raíces germano-judías [1] e inglesas. Durante su infancia estudió en París y Moscú con Iliá Repin y en la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo (1880-1885) con Pável Chistiakov. La temprana creatividad de Seróv fue oscurecida por el realismo artístico de Repin y el estricto sistema pedagógico de Chistiakóv. Las siguientes influencias que Seróv recibiría fueron de las obras de los antiguos maestros que vio en los museos de Rusia y Europa del Este, las amistades con Mijaíl Vrúbel y (más tarde) con Konstantín Korovin y la creativa atmósfera de la Colonia de Abrámtsevo, a la cual estaba muy unido.
Serov frecuentemente usaba vaios tipos de técnicas gráficas - acuarelas, pasteles, litografías y algunas más. Las formas en los retratos de Serov adquirieron cada vez más y más gráficamente refinadas y económicas, especialmente durante el periodo tardío. (Vasily Kachalov, 1908, Tamara Karsavina, 1909; numerosas figuras de las fábulas de Iván Krylov, 1895-1911). De 1890 a 1900 Seróv produjo algunos paisajes de temas campestres, en los cuales la dirección artística tomó un giro romántico.

Niña con Melocotones, 1887



Esta obra es considerada el punto de partida del Impresionismo ruso.

Realismo.

El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.
El objetivo del Realismo era conseguir representar el mundo del momento de una manera verídica, objetiva e imparcial.

François Bonvin (Vaugirard, hoy distrito 15 de París, 22 de noviembre de 1817-Saint-Germain-en-Laye, 19 de diciembre de 1887) pintor francés.
Aprendió a dibujar gracias a un curso gratuito. Para ganarse la vida trabajó en una imprenta y una comisaría y aprovechaba su tiempo libre para ir al Louvre o estudiar a los maestros flamencos u holandeses. Estudiaba de noche en el taller de los Gobelin y en la Academia Suiza.
En 1848, se especializó en los paisajes, algo en lo que era muy bueno y mandó 3 cuadros al Salón de París que le valieron una medalla de tercera clase.

Still Life, 1858


jueves, 25 de marzo de 2010

Romanticismo.

El en siglo XIX se da el nacimiento del Romanticismo, el movimiento artístico que expresa el sufrimiento y el dolor humano enfatizando los sentimientos individuales. Pintores como Turner experimentaron con mucha libertad la creación de cuadros casi abstractos, rebosantes de luz. El concepto del artista se amplio, y del mismo modo paso con la industria. Esta supo tener un grandísimo avance Industrial.
Características principales del Romanticismo:
• Daban importancia al sentimiento.
• Hay una ruptura con la tradición clasicista.
• En la mayoría de las obras, su autor trabajó en talleres con atriles, oleos sobre lienzo y con paleta. En menor medida usaban acuarela, grabados y litografía.
• La textura comienza a ser revalorada en sí misma y aparecen las superficies rugosas junto con las formas más sutiles.
• La pincelada es libre, viva y llena de expresividad.
• Desaparece la línea frente al color. Se recupera la potencia sugestiva del color, liberándose las formas y los limites excesivamente definidos.
• El color es el agente de primer orden.
• La luz es importantísima y se cuida minuciosamente sus graduaciones dando un carácter efectista y teatral
• Las composiciones tienden a ser dinámicas, marcadas por las líneas curvas y los gestos dramáticos.

Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798 -París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor francés también muy significativo para el romanticismo.


La Libertad Guiando al Pueblo es su obra más característica



http://www.youtube.com/watch?v=OUCegOSM6Ck&feature=related aca se pueden observar pinturas de este movimiento y escuchar melodias del mismo.